EN ESTE ESPACIO PONGO A DISPOSICIÓN DE QUIENLE INTERESES LOS RESUMENES Y ANÁLISIS DE LOS DIVERSOS TEXTOS QUE HE LEÍDO CON RELACIÓN AL ÁREA DE LA PSICOLOGÍA.

Friday, July 10, 2009

FAMILA Y SISTEMA FAMILIAR

Resumen asignatura familia y sistema familiar.

Las familias del siglo 20, se caracterizan por presentar 3 tipos:

1) Mayorazgo: Esta basado en la tradición y las propiedades. Por ejemplo el hijo se va de la casa y se conserva su pieza, se cuidan los bienes familiares de los latifundistas etc.

2) Nuclear urbana de clase media: Se basa en la ascensión social y educación como los caminos propios para poder surgir y tener un futuro mejor y posición social. Los contactos con los familiares se mantienen, pero no son tan intensos.

3) Popular: Se caracteriza por girar en torno a la cultura obrera e industrialización. Aquí se busca insertarse laboralmente en la sociedad, el tener un trabajo y un sueldo, más que una ascensión en las clases sociales, así muchos hijos continúan con los oficios del padre.
Todas las familias puedes tener rasgos de estos 3 tipos, pero unos predominan sobre otros.

Familias actuales: Monoparentales, biparentales y reensambladas. Además, las parejas han evolucionado por que en sus orígenes fueron concertadas, es decir, basadas en los intereses de ambas familias, en cambio ahora son sostenidas en el romanticismo.

TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL DE MINUCHIN

1) FAMILIA ENREDADA: Son familias en donde existe un gran aglutinamiento entre todos sus miembros. Los padres no dejan espacio a sus hijos para explorar el ambiente sin su mirada inquisidora y sus consejos. La autonomía de los miembros es difícil de desarrollar, porque puede provocar resistencias en otros, generándose así un gran conflicto y sentimientos de culpa en el instigador de los cambios. Esta situación enredada se observa en una falta de claridad en la distinción entre la familia de origen y la familia nuclear, pues los abuelos se entrometen en la situación de sus hijos en la familia.

2) FAMILIA DESUNIDA: En este tipo los padres no se preocupan de sus hijos. Estos niños no están sólo porque quedan al cuidado de otras entidades como por ejemplo: familiares, el colegio, hogar de menores, ciertos vecinos etc. Pero su sistema primario y más aún sus padres se desligan de su cuidado y responsabilidades.

CRISIS FAMILIARES

Pittman distingue 4 tipos de crisis. Es importante recalcar que en el lenguaje chino “crisis” significa oportunidad de cambio, y no algo catastrófico. Lo catastrófico se produce en la manera como se maneja la oportunidad de cambio.

1) Crisis por golpe inesperado: Esto se produce de manera inesperada, de ahí su nombre. Es por factores externos que no pueden ser controlados ejemplo: maremoto, terremoto, atentado, asesinato etc. La familia por lo general a pesar del dolor las asume bien, porque tienen claridad que fueron por factores externos a su control. A veces si las crisis no son claramente definidas (y el sistema tiende a ser culposo) puede existir la posibilidad de buscar culpables en el interior del grupo familiar.

2) Crisis del desarrollo: Son propias de la evolución de las etapas del sistema familiar, por ejemplo: nacimiento de un hijo, asistencia al colegio, adolescencia, primera relación sexual, jubilación etc. Aquí el sistema no posee la suficiente capacidad de adaptación a las distintas fases y a los entornos en los que se desenvuelve, porque su actitud es resistente a estos cambios. En este escenario, la crisis los jóvenes la viven en soledad porque no existe confianza para plantear ideas que puedan hacer enfurecer o preocupar a los padres.

3) Crisis estructurales: Aquí la estructura familiar es la resistente al cambio (es resistente como sistema). Es verdad que toda crisis tiene algo de estructural, pero aquí la situación es bastante más acentuada y por ello es más preponderante que los agentes externos, por ejemplo: padre alcohólico, violencia intrafamiliar, tentativas de suicidio, cambios de empleo etc. Se requiere ayuda externa pero no se ven los problemas como entrelazados sino como asuntos particulares y esta percepción dificulta la solución. Las familias inflexibles son más propensas a estas crisis.

4) Crisis del cuidador: Son familias que están al cuidado de otros, ejemplo: muchas familias están al cuidado de las familias de origen quienes solucionan e intervienen en sus conflictos como una manera de resguardar la estabilidad de los nietos. Otras familias recurren a un psicólogo, asistente social, colegio etc. La crisis en el fondo comenzará cuando el cuidador, se aburra de desempeñar aquél rol. Aquí ellos se sientes sin los recursos y estrategias para llevar a buen puerto su sistema familiar por que se acostumbraron a la involucración de un tercero (de confianza) en sus asuntos y problemas.

SÍNTOMA; El síntoma otorga un poder de organización, porque rearticula las relaciones que se sostienen al interior de la familia. Es tan fuerte su poder que puede evitar las separaciones de los padres, establecer nuevos canales de comunicación, acercar a aquellas personas que estaban alejados de un determinado sistema etc. Además de lo anterior el síntoma le da un significado a la conducta de la persona. Ejemplo: un joven alcohólico, drogadicto, ladrón , anoréxico, por ello se plantea que todo síntoma tiene una función pero a la vez también una solución. Es importante nunca dejar de desligar este aspecto sintomático a 1) las clases de familia y 2) los ciclos evolutivos de las mismas.

INTERROGATORIO CIRCULAR: Es una manera de obtener información a través de una entrevista que busca conocer la manera como interactúa y sienten los miembros de un determinado sistema. En este caso se basa en preguntas que apuntan a conocer el ¿cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Y ¿Con quién?

WHITAKER (MITO): Lo otea entre familias sanas y disfuncionales. En el caso de las primeras los mitos tienden a pasar por fases de regresión y reintegración, es decir, no son estáticos, pues en algún momento pueden ser cuestionados y ponderados. En cambio, en el caso de las familias disfuncionales, tienden a ser estáticos y no son analizados a medida que sus miembros maduran.

TRANSFERENCIA.

Para Freud era aquello que surgía de la relación paciente y terapeuta producto del análisis y que era algo esperable, valorable y digno de ser analizable. Para Roger implicaba sentimientos de inseguridad por parte del paciente y por ello tendían a la dependencia con el terapeuta. En la terapia sistémica no se utilizan los conceptos de transferencia y contratransferencia, sino más bien se habla de transferencia transfamiliar y transferencia intrafamiliar.

Transferencia transfamiliar: Se refiere a las pautas de relación, conducta, valores, ideales etc que cada individuo ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo por las relaciones que sostiene con sus familiares, en especial sus padres. Esta forma de relacionarse y ver el mundo, obviamente la traslada al ámbito de la terapia con el terapeuta, pues es una forma de interactuar con las personas en especial con aquellas que percibe como autoridad. Aquí la familia le puede dar al terapeuta un rol en la familia que nadie quiere ocupar (esta vacante)

Transferencia intrafamiliar: Es trasladada inadecuadamente a personas de su mismo grupo familiar, pero para ello deben intervenir al menos 2 generaciones. Por ejemplo el abuelo trata de una determinada manera al padre y este a su vez se comporta de manera muy similar con su esposa a como lo hace con su progenitor. Aquí también está el concepto de delegación: que apunta al cumplimiento de una misión como una forma de lealtad al sistema al cual se pertenece.

En el modelo sistémico no se habla de contratransferencia, sino más bien de resonancia.

RESONANCIA: Se produce cuando existen elementos semejantes, comunes a diferentes sistemas. Si bien terapeuta y paciente han tenido historias y experiencias de vida diferentes y además puede que sus clases sociales sean distintas, concuerdan en valores sociales, miran la vida de ángulos similares en muchas cosas etc. Eso ayudaría a generar resonancias. La resonancia puede dar lugar a la inducción (terapeuta aporta mas de lo mismo)

ENSAMBLAJE: Son elementos diferentes que están ligados a datos individuales, familiares, sociales u otros. Lo diferente aporta novedad a lo terapéutico. Si no existen elementos diferentes no se puede hacer terapia porque los sistema familia y terapeuta se pierden.

PRINCIPIOS DE LA TERAPIA ESTRUCTURAL INTENSIVA.

1) Cambio terapéutico: La terapia estructural se centra en el presente y en ese tiempo trata de analizar las organizaciones y sus interacciones.

2) Pautas Isomorfas: Significa similitud de forma. Esto apunta a que en la familia se interactúa de una determinada manera y eso se lleva a otros grupos en que se participa. En sí esto puede ser bueno o malo; porque hay pautas isomorfas productivas y otras contraproducentes, ya que es una forma de interactuar con valores, conductas, creencias, anhelos que son propios de cada integrante de una familia. También los miembros pueden llevar pautas ajenas al sistema. (los hijos adolescentes llevan los valores de sus grupos de pares). La ventaja del isomorfismo es que nos ayuda a conocer como un individuo de una familia disfuncional se comporta en otros contextos.

3) El mantenedor homeostático: La homeostasis es la tendencia de un organismo o sistema a mantenerse relativamente estable. En este caso una persona del grupo familiar tienden a cumplir esta función con el fin de mantener unida a la familia y otorgarle satisfacciones a sus miembros, pero el costo es el sacrificio de ese integrante. Muchas veces en las familias se ve que un grupo quiere cambios pero otros no.

4) Inducción de crisis: Aumenta la posibilidad de cambio. La intensidad de la crisis dependerá de las cantidades de fuerzas o bloques que choquen. Se busca la crisis para que surjan nuevas formas de relacionarse y de percibir las situaciones.

PAUTAS DE INTERACCIÓN.

1) Evitación de conflicto
2) Esquizmogénesis: son secuencias de interacciones cada vez más intensas. Hay de 2 tipos
A)Complementaria: conductas reciprocas. Mujer iracunda y hombre con dolor de estómago
B)Simétrica: no hay sintomatología distinta. Aquí nadie quiere ceder en la pelea

3)Enmarañamiento: forma extrema de proximidad e intensidad. Mala diferenciación de fronteras.
4)Rigidez: no se apartan de pautas habituales cuando es necesario un cambio. Ejemplo familias con adolescentes
5)Sobreprotección: Impide lograr la autonomía y competencia.

TIPOS DE FRONTERAS, ALIANZAS Y COALICIONES.

1) Fronteras franca o abierta: _ _ _ _ _ _ _ _
2) Fronteras cerradas o rígidas: ____________________
3) Fronteras difusas: . . . . . . . . .


1) Alianza franca y amistosa: =======
2) Afiliación enmarañada o sobreinvolucrada:

3) Afiliación conflictuada:

4) Coalición de varios miembros de la familia contra uno solo o contra varios:

Madre Padre
Hija 1 e hija 2 Hijo.

ENFOQUE ESTRUCTURAL

Su mayor exponente es Salvador Minuchin. Este enfoque plantea que hay que centrarse en el presente porque se trabaja en el aquí y ahora (no se centra en el pasado). En este modelo un desarrollo familiar normal implica: mantener un sistema social abierto, estar en transformación, mantener nexos con lo extrafamiliar, capacidad de desarrollo y que la organización este compuesta por subsistemas. Para Minuchin la jerarquía es dada por los padres a los hijos y el hijo mayor a los hermanos menores. El rol que desempeña el terapeuta es activo. Las patologías más comunes se ven a nivel de las

1) Fronteras: Desacoplado (excesiva distancia)típica familia que no se preocupa por conocer los sentimientos e intereses de los demás miembros) Enmarañada (distancia escasa) padres muy preocupados por lo que realizan sus hijos, se involucran en sus decisiones y los sobreprotegen.

2) Alianzas: Desviación de conflicto y designación de chivo emisario(los conflictos de la familia se desvían a un miembro que es sensible y presenta sintomatología, o bien una conducta inadecuada) y coaliciones intergeneracionales inadecuadas (esposo se alía con la suegra, nieto con el abuelo e inhabilita así al padre etc.)

3)Triángulos: desviación y coalición.

4) Jerarquías: inversión de las jerarquías.

PASOS DIAGNÓSTICOS:
· Diagnóstico estructural: implica evaluar Alianzas y coaliciones, propiedades, fronteras, distribución, jerarquías, conductas claves.
· Redefinición de la queja y/o problema
· Selección de unidades y etapas

TÉCNICAS.
· Descripción.
· Instrucción.
· Tareas.
· Reencuadre paradójico.

OBJETIVO DE LA TAREA.
a) Ver la conducta sintomática.
b) Ver conflictos latentes.
c) Establecer nuevas alianzas.
d) Desarrollar estrategias de control de conductas.
e) Habilitar sistemas nuevos.

CONDICIONES DE LA TAREA.
· Evaluar el estado de ánimo.
· Encuadramiento de la tarea (contexto).
· Inclusión de miembros renuentes.
· Fijación de límites de tiempo.
· Evaluación de resultados.
· La tarea tiene que estar diseñada para ser exitosa.

Las pareja se dividen el poder de manera diferente. A veces un cónyuge se preocupa de las decisiones del hogar y otro ve las cosas propias de la vida social. Lo patológico es cuando uno de los cónyuges se alía con un hijo para atacar al otro. El síntoma en lo sistémico es visto como una fuente poder, porque si bien el sintomático depende de los demás, al mismo tiempo con su síntoma tiene el poder de organizar a la familia en base a roles y pautas de comunicación que antes no existían ejemplo: un hombre alcohólico.

ENFOQUE ESTRATÉGICO BREVE.

El problema lo ven como una conducta que forma parte de una secuencia de actos entre varias personas, es decir, está previamente considerado que cada síntoma trae una forma de interacción, y los síntomas son contratos interaccionales entre los seres humanos, los cuales se adaptan a estas relaciones. Acá el terapeuta tiene el rol que definir cual es la secuencia conductual que mantiene al síntoma, por lo tanto es él quien define el problema. Debe diferenciarse el motivo de consulta del paciente, con el problema que va a generar el terapeuta porque con eso se busca romper la pauta de interacción del síntoma. Lo importante para el terapeuta no es como se produce el síntoma, sino que es lo que mantiene al síntoma, pues la sintomatología es entendida como un modo de comunicación. Expresa un problema pero al mismo tiempo es un intento de solución.

La estrategia terapéutica busca romper la secuencia de interacción que genera la sintomatología, y para ello se debe incluir novedad y complejidad en las conductas del individuo. En resumen: el tratamiento busca que la sintomatología que se presenta actualmente ya no sea necesaria, pero para ello, se debe solucionar el problema que la mantiene, definir quienes son los involucrados y no involucrados en el problema y tomar en cuenta los intentos de solución, porque eso nos indica que cosas no funcionaron, además que cada intento de solución pasa a formar parte del problema.

ENFOQUE ESTRATÉGICO BREVE Y ENFOQUE ESTRUCTURAL.

SIMILITUD: Se enfocan a determinar como se mantiene el síntoma y no como se produce.

DIFERENCIA: La terapia breve se centra en la secuencia conductual que sostiene al síntoma, mientras que la terapia estructural considera la función del síntoma.

3 PRINCIPIOS DE LA TEORÍAS SISTEMICAS APLICADAS A LA FAMILIA.

a) La familia es un sistema en constante transformación: Debido a la presencia de tendencias de homeostasis y capacidad de transformación.

B )La familia es un sistema activo que se autorregula: Las reglas en una familia se aplican por ensayo y error o por influencia de las normas sociales, pero con el tiempo pueden ir cambiando según las exigencias del ciclo evolutivo. Las formas de regulación del comportamiento son por 1) las jerarquías de poder y 2)las expectativas de cada miembro respecto a los otros. Es indispensable buscar un equilibrio entre las tendencias de homeostasis y las de transformación.

c) La familia es un sistema abierto en interacción con otros: La familia no vive sola, sino en sociedad de donde adquiere normas y valores dando así un equilibrio a su proceder. Interactúa con otras instituciones (colegio, grupos de amigos, familia de origen, junta de vecinos etc)

POSTULADOS DE BOSZORMENYI – NAGY

Boszormenyi –Nagy plantea a través del modelo transgeneracional que los síntomas de un sujeto pueden ser más comprensibles desde la óptica intergeneracional que desde el análisis de su presente. La función del terapeuta para este autor, es crear un escenario apropiado para que se produzca lo denominado justicia relacional. El autor plantea la cuenta, que supone un libro psíquico donde se colocan los valores, méritos, ventajas como también las obligaciones y responsabilidades para cada miembro de un sistema familiar. En su modelo se observan conceptos como:

1) FRONTERAS RELACIONALES: Origina la identidad. Aquí se ve el rol del mito.
2) JERARQUÍA DE OBLIGACIONES: Aquí se ve la relación entre poder y obligación. Da lugar a la culpa.
3) DINÁMICA RETRIBUTIVA: Se ven los méritos y si existen en demasía se genera la justicia reparatoria.

La unión entre estos 3 puntos constituyen lo que Boszormenyi – Nagy denominó libro mayor de justicia. En este libro las obligaciones y deudas deben pagarse en la vida cotidiana. Si se comete una injusticia esta requerirá una retribución en el futuro más próximo, si no se hace a tiempo la retribución, se construye una cadena de retribuciones desplazadas que se denomina foja rotativa.

ROL TERAPEUTA

· Aliarse con cada miembro de la familia contactándose con sus dolores.
· Debe crear atmósfera para que las personas enfrenten sus propias dudas e injusticias emocionales.
· Relacionar el modo en que actúan las personas con el tipo de injusticia cometida hacia ellos o sus personas mas cercanas y significativas.
· Interrumpir la cadena de injusticias al conectar el pasado con el presente, buscando perdón y reconciliación.
· El terapeuta se mueve en los ámbitos de los hechos, individual, relacional y lo ético.

Al analizar las lealtades e injusticias la persona puede comprender su síntoma de mejor forma y podría dejar de realizarlo para explorar nuevas posibilidades que favorecezcan su individuación troncada, muchas veces por lealtades mal entendidas y exageradas. La lealtad se basa en el sentimiento del deber , por eso, si no se cumple esa obligación existe sentimiento de culpa que actúa como una homeostasis en el grupo. La lealtad al grupo puede ser cc (se ve por coerción externa, normas) o icc (familiaridad al grupo). La lealtad tiene a la base 2 elementos que la sustentan.
· Colaboración latente.
· Mitos familiares que por lo general son disfrazados, y que se hacen tangibles al desvincularse un miembro, o por el efecto de la homeostasis.

El origen de las lealtades se funda en la creencia que algo se debe al padre, o por la imagen de su súper yo y esto se traspasa de generación en generación. La lealtad se ve en áreas como la crianza y la educación de los hijos. Las fuentes de lealtad van a variar según la clase social de la que se hable y de los valores de las familias de origen, de la religión etc. Por último las Formas de lealtad pueden ser Verticales (familia de origen) u Horizontales (hermanos, primos, amigos).

TEMA DE PAREJAS Y COLUSIONES.

La búsqueda de pareja se realiza en base a dos ideas: complementariedad y secuencia de conducta funcional. En lo sistémico se habla que la pareja se forma por colusión, y esto es un conflicto icc que es complementario a ambos (pauta de interacción complementaria) y se asumen roles de tipo A) Progresivo y B) Regresivo. Estos roles si varían se considera índice de salud, pero si se ejecutan rígidamente y de manera crónica originan conflictos en la pareja.

TIPOS DE COLUSIONES.

a) NARCISISTA: Se evidencia peligro en la proximidad, porque se existe con el otro en un solo yo. Por lo general uno de los cónyuges se desestabiliza si el otro comienza a surgir y destacarse igual o más que él o ella. Aquí con eso se hiere el ego de esa persona y es la causa de los conflictos.

b) ORAL: El riesgo es perder la exclusividad del cariño del consorte. Es muy común ver esta colusión en la etapa de la madre y el lactante. Los conflictos son porque uno necesita cuidado y amor en demasía del otro, porque es dependiente en ese plano. Entran en crisis por los hijos y a veces hay infidelidad.

c) ANAL: Tiene que ver con la autonomía y ser dominado o dominador. Se pelea mucho por la plata.

d) FALICA: Tiene un marcado planteamiento con el género. Ve temas como fortaleza, debilidad, fragilidad rudeza y cuidado por el otro. No es como el cuidado de la etapa del bebé.

TÉCNICAS ACTIVAS O EXPERIMENTALES EN TERAPIA

1) Hablar directamente entre ellos: Con esta técnica las personas enfrentan directamente el conflicto en un ambiente protegido.

2) Dibujo Familiar: Se necesitan pocos materiales, las instrucciones son sencillas y además la técnica se puede repetir. En la actividad no se debe hablar, y cada integrante de la familia coge un lápiz y dibuja. Esto brinda una noción del proceso familiar (ver el integrante excluido) ¿cómo se comenzó el dibujo? ¿quién decidió empezar y porque? ¿toma a menudo esa persona la responsabilidad? ¿cómo reaccionan los demás? ¿cómo se dividieron los papeles los miembros de la familia? ¿crearon un espacio en común? ¿alguien se sintió excluido o estorbando? ¿es común esta forma de interacción en el hogar? ¿cómo se comunicó la familia? ¿alguien envió algún mensaje especifico? ¿a alguien no le gusto el dibujo? ¿así se comunica la familia?

3) Escultura familiar: Fue desarrollado por Virginia Satir. No se requiere materiales. Alguien se ofrece para esculpir estatuas que representen a la familia en algún momento de interacción. Lo que plantea esta técnica es que muchas veces el actuar produce distancia, situación que no ocurre con esta técnica. El terapeuta también forma parte de la escultura familiar. También se puede hacer una escultura de cómo les gustaría que fuera la familia.

4) Doblar: Fue creado por J.L. Moreno fundador del psicodrama. Aquí el terapeuta expresa los sentimientos que cree presenta el paciente. Esto lo hace el asesor porque muchas veces el cliente no hace o dice lo que siente. El asesor le dice cosas al paciente y este si quiere las reproduce a las personas. La comunicación por tanto es silenciosa entre asesor y paciente. Esto estimula a que la persona se haga responsable de sus sentimientos. Se puede doblar frases o una sesión completa, como también sólo a una persona o a varios integrantes de la familia en esta técnica hay 2 ejercicios de aprendizaje:

A) EJERCICIO 1: El doble debe preguntar antes que aventurarse a descubrir sentimientos ejemplo: Cliente: no quiero salir con Lina . Doble : ¿no quiere?. Con este recurso el doble se sale del papel de adversario y se une al cliente en la búsqueda de su solución. La técnica es tranquila y tiene falta de dramatismo.

B) EJERCICIO 2: Verbalizar versiones extremas de lo que está ocurriendo. Aquí el asesor debe ser dramático y emotivo y además estimular a la familia a atreverse a realizar cosas. Cuando la familia logra hacer consciente su problema, el asesor deja su rol de doble y pasa a ser asesor y así ayuda a integrar la experiencia.

5) Inversión de papeles: Es otra técnica psicodramática. Esta técnica ayuda a que 2 personas en conflicto desarrollen empatía mutua. En medio de un conflicto, el asesor para los diálogos y pide a los participantes que cambien el asiento y desempeñen el papel del otro y continúen la conversación pero sin perder el personaje que interpretan. Luego el asesor hace ver los sentimientos al invertir los roles y ver como percibe el otro. La duración de esta inversión se produce cuando aparece un callejón sin salida y eso se percibe porque los diálogos se reiteran.

6) La silla vacía: La crea inicialmente Moreno pero Perls la perfecciona. Aquí se busca descubrir el dilema interno que está oculto. La diferencia con el doblado, es que en la silla vacía el paciente desempeña cada parte del proceso. Para la silla vacía se requiere: un paciente, asesor, una silla y llevar un adversario real o imaginario. Se busca prácticar de las vivencias y desarmar las explicaciones racionales de los hechos. También se puede utilizar la técnicas con partes del yo. Ejemplo: ¿se escucha dándose ordenes? Además se puede dramatizar objetos “sea su casa pidiéndole que cuide de ella”. Acá se busca que la persona experimente el conflicto de una forma nueva que le permita confrontarse a sí mismo y sus proyecciones y así lograr elaborar la integración.

7) La fantasía activa: Aquí se plantean escenarios ficticios ante una situación determinada de tipo catastrófica. Una vez que esto esta plenamente contextualizado y descrito el asesor a través de preguntas ahonda en la fantasía tratando de esclarecer los temores del paciente.

8) Arreglos para sentarse: Como se sienta la familia influye y a veces la gente se resiste al cambio. El modificar la orientación espacial de los integrantes ayuda a las familias a observar su propio proceso para el cambio.

ESCUELA VINCULAR ITALIANA.

Integra la visión de autores como Minuchin, Bowen, Piaget, Winnicott, Whitaker, Andolfi etc. Todos los autores coinciden en colocar énfasis al rol activo que debe tener el terapeuta. La escuela posee tres supuestos sobre la familia

A)La familia es un sistema que se autogobierna.
B) La familia es un sistema en interacción con otros.
C)La familia es un sistema que está en constante transformación.

La perturbación surge de tensiones o estímulos de cambio que pueden ser intra o Intersistémicos. La tensión induce a un proceso de adaptación, y este a su vez, requiere de 1)mantención y continuidad (homeostasis) y 2) crecimiento (cambio). La familia es una opción subjetiva, arbitraria y limitada, pero esta antes que las instituciones.

Se valora el contexto inmediato de un síntoma, es decir, el aquí, ahora y como, pero ello no implica valorar la historia porque lo importante es considerar lo relacional. Ejemplo: no se debe decir “el niño es desobediente” sino: el niño se comporta desobedientemente, porque ello incita a revisar el contexto. El contexto nos entrega información acerca de la realidad, ya que es producto de una diferencia que es percibida por un observador. El contexto implica que:

1) El comportamiento tiene un significado.
2) La idea tiene correspondencia.
3) La emoción es la resonancia.
4) El síntoma es un funcionamiento posible.

El síntoma comunica una demanda de cambio

El sistema terapéutico se crea a través del: joining, accediendo al mundo de los significados de la familia y junto con un rol del terapeuta como participante pero a la vez observador. Como técnicas se emplean las metáforas, objetos metafóricos y provocación. La provocación busca desafiar una función para apoyar a la persona, por tanto se diferencia de la provocación tradicional, porque en el modo terapéutico implica contención, por ello se dice que se desafía al síntoma y la función que este cumple en el grupo familiar y por ende se busca provocar las reglas que rigen la relación familiar, pero nunca al paciente.

Para generar una provocación deben existir condiciones como: que el paciente perciba creíblemente que lo que se realiza no es una agresión directa, generar un espíritu lúdico en el espacio terapéutico y además otorgar contención emocional. Los objetivos que se buscan al provocar son modificar o poner a prueba con fuerza, confrontar las actitudes rígidas y que el contexto favorezca el proceso.

En este tipo de terapia se utiliza mucho los objetos metafóricos que deben estar incluidos en la noción de juego ya que siempre son objetos materiales que permiten representar comportamientos, relaciones, interacciones y reglas. Además estos objetos metafóricos generan un espacio emotivo. En este tipo de terapia además es importante la escenificación y por ello debe estar incluida como parte del proceso lúdico, porque se trata de re-
crear una situación, por eso se dice que no es algo real, pero es verdadero, por que las pautas de interacción salen a flote a pesar de ser una situación ficticia.

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home