EN ESTE ESPACIO PONGO A DISPOSICIÓN DE QUIENLE INTERESES LOS RESUMENES Y ANÁLISIS DE LOS DIVERSOS TEXTOS QUE HE LEÍDO CON RELACIÓN AL ÁREA DE LA PSICOLOGÍA.

Friday, July 10, 2009

MUTISMO SELECTIVO

Resumen: Patrones de interacción y comunicación familiar en la generación del mutismo selectivo: un estudio de caso.
AUTORAS: Carmen Greve, Daniza Morales y Paula Quirós. Clase del 3 de noviembre de 20005


INTRODUCCIÓN.

Definición: El mutismo selectivo consiste en un “rechazo permanente a hablar ante determinadas personas o situaciones, sin que exista ninguna alteración en la capacidad de comprensión del lenguaje, ni en la de expresarse verbalmente. La definición del D.M.S. IV es: un trastorno caracterizado por la incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales, que afectan el rendimiento escolar o la comunicación social, con una duración mínima de un mes y que no se justifica por otra causa orgánica o psiquiátrica. La CIE-10 además de lo anterior destaca la importancia de los factores emocionales a la base de la dificultad para hablar.

La comunicación existe pero a través de gestos, con afirmaciones o negaciones mediante la cabeza, y en otros casos utilizando monosílabos o expresiones cortas. Lo más frecuente es que el niño hable en la casa pero no lo haga en la escuela, ni con adultos desconocidos. Pueden observarse otros síntomas, como inhibición motora, oposicionismo, enuresis, rasgos marcados de ansiedad social, retraimiento, hipersensibilidad y negativismo excesivo a los padres. Las estadísticas plantean que este trastorno afecta alrededor del 12 % de la población y existe una frecuencia levemente mayor es niñas (¿una mujer sin hablar? ¿Durará hasta la etapa adulta?) la comorbilidad se asocia a fobia social y trastornos de ansiedad.

Hayden describe 4 subgrupos que conformarían el mutismo selectivo, a partir de las probables causas que subyacen a cada grupo:

1) MUTISMO SIMBIOTICO: Es el más común de los 4. se caracteriza por una relación simbiótica entre el niño y su madre, quien es dominante y verbal, mientras el padre es pasivo, no verbal o ausente. Las madres son descritas como abiertamente celosas de que su hijo se relacione con otros, especialmente fuera del hogar. El mutismo sería una conducta negadora del control del adulto y tendría un propósito altamente negador.

2) FOBIA AL LENGUAJE: Es el menos común de los 4, y se define como el temor que genera en los niños escuchar sus propias voces. Hay rituales en torno al lenguaje y un alto porcentaje ha sido forzado a no revelar información sobre su familia.

3) MUTISMO REACTIVO: La inhibición del lenguaje ha sido precipitada por uno o más eventos traumáticos, como una violación o han sido controlados para que no vuelvan a abrir la boca. Los niños de este grupo tienden a manifestar síntomas depresivos.

4) MUTISMO PASIVO-AGRESIVO: Se utiliza por usar el silencio como un arma, expresando clara y silenciosamente hostilidad y una provocadora negativa a hablar. Ellos manifiestas frecuentemente conductas antisociales, intentan manipular y controlar el entorno, y suelen ser un chivo expiatorio en familias patogénicas en muchos casos.

Todos estos grupos incluyen como síntomas la tensión física, temor y ansiedad.

Algunos autores ven al mutismo selectivo como un cuadro aislado y otros autores dicen que son síntomas de otros desordenes (Kroilian 1988). El mutismo selectivo es un desorden multidimensional en el que intervendrían factores biológicos y psicológicos, no existe pleno acuerdo sobre las causas que lo originan. Desde el punto de vista biológico se ve una disfunción cerebelosa occipital como también factores genéticos de desordenes psiquiátricos de tipo familiar.

Kristensen dice que la asociación de mutismo a trastorno ansioso o rasgos ansiosos es aceptado. Anstending también percibe la relación con la ansiedad o ansiedad de separación, fobia social o stress post traumático. También se ha planteado una trasmisión sintomática de la ansiedad social, que explicaría que los niños con mutismo selectivo presenten más comúnmente trastornos ansiosos que niños de la población general (Kumpulainen, 2002)




El psicoanálisis dice que es una reacción neurótica se menciona una hipersensibilidad hacia los impulsos instintivos, la existencia de un trauma psíquico durante el período crítico del desarrollo del lenguaje, ausencia de seguridad suficiente en el entorno del niño, la persistencia del mutismo como mecanismo reductor del miedo y un ambiente familiar basado en la dependencia y permisividad (Díaz Atienza, 2001) También se otea conversión histérica, la relación con la madre es estrecha y por eso la carga libidinal se dirige hacia el lenguaje, porque es un peligro para dicha unión (Almonte, 2001).

El trastorno involucra y enmascara trastornos de personalidad psicótico y pre psicótico para el autor Almonte. Para Sillverman involucra una fijación en la etapa del desarrollo psicosexual. Halpern plantea que el niño tiene necesidad de controlar sus fantasías agresivas y destructivas. Las teorías del aprendizaje plantea 2 supuestos ante el mutismo selectivo: 1) Son una respuesta conductual aprendida. 2) La discriminación de estímulos es fundamental para mantener la conducta (Díaz Atienza).

Como causas familiares se exponen 1) La utilización del silencio por parte de los padres como una manera de demostrar hostilidad, y ansiedad, timidez patológica de los padres y conflictos maritales. 2) Otro factor es la falta de comunicación verbal, aislamiento social y sobreinvolucramiento de uno de los padres con la frecuente exclusión del otro (Zelenko, 2000). Con frecuencia en las familias existirá un secreto familiar respecto a una situación dramática, como locura, un nacimiento ilegítimo o muerte. Pero todas las aproximaciones causales mencionadas al fenómeno del mutismo no tienen resultados concluyentes. Por otra parte las teorías que se centran en los aspectos familiares sólo mencionan características de las familias relacionadas con el trastorno, sin describir como éstas generan el mutismo.

Como instrumentos y procedimientos en el caso clínico de CR, se utilizó el desarrollo individual de la paciente y el funcionamiento familiar. En el aspecto individual se evaluó el desarrollo cognitivo con el WISC-R (la parte verbal la aplica su madre en una sala de espejo), desarrollo de una hora de juego con su madre, Bender Koppitz (ve lo neurológico y emocional), grabación en cassette para el análisis fonoaudiológico de su voz por una fonoaudióloga.

En el aspecto familiar se destaca: mensajes con contenidos dirigidos a la censura y restricción verbal y conductual como medio de protección ante el medio, el cual es percibido como amenazante “no tienes que hablar con cualquier persona, porque a veces las personas hacen daño” , también se presentan mensajes con ambivalencia, es decir, incongruencias entre lo que se dice y como se dice. Los limites familiares son difusos, escasa distinción entre roles y frecuentes desautorizaciones y sobreinvolucramiento. Los miembros muestran poca diferenciación del sí mismo y excesiva dependencia entre sí lo que dificulta la autonomía e individuación. Las relaciones intrafamiliares presentan ciclos de proximidad-distancia entre sus miembros y además se forman alianzas y triangulaciones frente a los conflictos, con un alto monto de ansiedad de interacción. Existen ciertos acuerdos en la crianza, aunque hay diferencias en los estilos y en el grado de participación en ésta, mostrándose el padre más bien periférico.

Las conductas y actitudes de los padres hacia el paciente son de apoyo, cuidado y cercanía afectiva. Si bien la paciente se muestra receptiva a estas actitudes, presenta cierto grado de ambivalencia en la expresión emocional, mostrando conductas de distanciamiento con sus padres, especialmente en la expresión del afecto. La competencia familiar se caracteriza por reconocer los conflictos, pero se reacciona de manera exagerada frente a éstos, y hacia los miembros de la familia, con una ruptura temporal de la comunicación. En la relación conyugal, el padre tiende a minimizar los conflictos, o a resolverlos a través del distanciamiento emocional. Los problemas cotidianos se reconocen, pero se abordan de manera impulsiva y las decisiones no siempre tienen un carácter democrático y no todos quedan satisfechos por eso.

DISCUSIÓN.

Se debe descartar la presencia de otros trastornos como retardo mental, trastorno generalizado del desarrollo, trastorno específico del lenguaje y trastorno ansioso. Ver posibles bases orgánicas, eventos traumáticos. Las pautas de interacción favorecen el trastorno en la paciente. Almonte expresa que la alteración familiar se manifiesta en un síntoma psicológico de algún miembro. Es importante la cronicidad de la disfunción familiar, ya que es importante el origen de las alteraciones severas en los subsistemas individuales que la componen





































Bowen dice que las familias con problemas de diferenciación utilizan mecanismos para controlar la ansiedad relacional ejemplo: trasmitir el problema a uno o más hijos, y así la madre se vuelve menos ansiosa centrándose más en el hijo enfermo. Esto se puede dar desde antes del nacimiento (preocupación, salud, sobreprotección) el funcionamiento familiar explica la existencia del trastorno pero no específicamente la causa del mutismo selectivo. Zelenko (2000) expresa que las familias de los niños con mutismo selectivo, se caracterizan por presentar conflicto conyugal, falta de comunicación verbal, aislamiento social y sobreinvolucramiento de uno de los padres, con poca participación del otro.

Explica más el trastorno la comunicación familiar porque los mensajes estimulan la no comunicación como una manera de defenderse del mundo amenazante visto así por los adultos, por ello su relación con otros se basa en la desconfianza y temor, y por eso la familia la protege aún más y así se mantiene la homeostasis. La comunicación al interior de la familia puede ser con sobrereacción a través de discusiones y agresiones, o el no comunicarse. También se observan mensajes ambivalentes generándose sentimiento de culpa, inseguridad, ambivalencia que lleva a no decir las cosas o a decirlas en forma muy inadecuada.

En el fondo en el caso presentado en este texto se advierte como conclusión no hablar afuera (entorno) porque el ambiente es amenazante, en cambio hablar en casa genera conflicto, por tanto lo mejor es no comunicarse. No hay que olvidar observar, además de la relación familiar: características o rasgos de personalidad de la paciente que podrían hacerla más vulnerable a presentar un mutismo selectivo, o el rol que juegan las contingencias ambientales en la mantención de la conducta

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home